IT Hunter

lunes, 20 de julio de 2015

5 consejos para recuperar energías a mitad de año

Quizás usted tenga pensado tomarse vacaciones de invierno, con el objeto de recargar baterías y compartir más con la familia. Es por eso que la consultora IT Hunter entrega recomendaciones para sacar el mayor provecho de esos días.

Para muchos julio es un mes de descanso, aprovechando que los hijos salen de vacaciones, muchos trabajadores optan por tomarse algunas días para recargar las pilas y pasar mayor tiempo con la familia.
Con el objetivo de que usted aproveche el máximo de estos días, la consultora IT Hunter da a conocer algunas recomendaciones.
Roberto Aichele, senior associate de la consultora, señala que si un empleado tiene la opción de tomarse vacaciones en julio, lo recomendable es que lo haga.
“Esto porque todo trabajo si bien es una oportunidad para desarrollarse y hacer algo que a uno le gusta, también genera un desgaste en el tiempo, en términos de cansancio físico o de estrés. Es por ello que si una persona puede tomarse algunos días de descanso en julio, para así desconectarse de la rutina laboral y compartir con la familia, nuestro consejo es que no lo dude ni un segundo”, manifestó el experto.
Estos son los 5 consejos para aprovechar esos días al máximo:
En este sentido, el especialista de IT Hunter entrega una serie de tips a tener en cuenta para olvidarse completamente de la oficina durante esos días de descanso que se tengan:

1. Apague su teléfono móvil. Olvídese de revisar a cada rato su smartphone, email o interactuar en las redes sociales. La idea es romper la rutina en la que estaba inmerso y efectuar cosas diferentes.

2. Haga ejercicio. Salir a caminar, trotar o andar en bicicleta son buenos y económicos panoramas que le permitirán relajarse durante esos días, liberando el estrés acumulado.

3. Disfrute su entorno familiar y de amistad. Converse con cada uno de los miembros de su grupo, póngase al día de sus problemas, inquietudes y anhelos. Comparta con ellos una buena película, música o algún juego de sobremesa.

4. Dedique tiempo a la lectura y/o música. En las noches, cuando el silencio predomine, destine tiempo a leer un buen libro o escuchar la música que le guste, esto permitirá aflorar su imaginación y prepararlo para un sueño reponedor.

5. Si puede salir de la ciudad, hágalo. En caso que cuente con los recursos económicos necesarios para viajar fuera de su ciudad de residencia, no lo dude un minuto. Ir al campo o la playa no sólo le permitirá cambiar de aire y disfrutar de paisajes diferentes sino que también mejorará su predisposición a realizar otro tipo de actividades con su familia.

Aichele también hizo un llamado a los empleadores a entregar todas las facilidades para que sus trabajadores, que quieran tomarse algunos días a cuenta de sus vacaciones, lo puedan hacer.

“Lo anterior no sólo contribuirá a mejorar el grado de satisfacción de esos trabajadores sino que también ayudará a que el clima laboral se potencie en esas organizaciones. No hay que olvidar que la felicidad es una fortaleza”, aseguró.

 Fuente: http://www.lanacion.cl/noticias/economia/laboral/5-consejos-para-recuperar-energias-a-mitad-de-ano/2015-07-07/224017.html

lunes, 15 de junio de 2015

QUÉ HACER Y EVITAR SI SE RENUNCIA AL ACTUAL TRABAJO

¿Tiene pensado dejar su actual fuente laboral? ¿Recibió una tentadora oferta de trabajo? Si esa es su situación preste atención a las siguientes líneas que lo pueden orientar en esa importante decisión.

Roberto Aichele, Senior Associate de la consultora IT Hunter, explica que son diversas las causas por las cuales una persona puede renunciar a su trabajo, destacando tres razones fundamentales.

“Una de ellas puede deberse a que el individuo recibió una oferta de otra empresa, ya sea con mejor sueldo, mayor proyección profesional o más desafíos laborales, etc.; la segunda puede obedecer a que esa persona ya está aburrida de su actual trabajo, siente que llegó a tope, el ambiente laboral no es bueno, su capacidad está siendo subutilizada, el lugar de trabajo está muy retirado de su hogar o simplemente se lleva mal con su Jefe, es decir, la situación se hizo insostenible; y un tercer motivo puede relacionarse con el hecho que el trabajador recibió de su empleador una propuesta de indemnización para que deje esa organización en forma voluntaria como, por ejemplo, un bono de retiro”.

El experto sostiene que en cualquiera de estos tres casos, la persona actúa de manera consciente o predeterminada, pues se trata de una decisión que se ha meditado con tiempo. “No fue algo que se le ocurrió hacer de la noche a la mañana. Es una determinación pensada y que el individuo adopta voluntariamente” destaca.

Sin embargo, el experto manifiesta que si un individuo decide renunciar tiene dos formas de partir de su actual organización.

“La primera de ellas es dejando todo su trabajo e información en orden y en regla (carpetas, archivos, proyectos, etc.) con la finalidad de que quien lo reemplace en el cargo pueda retomar las tareas y labores de la forma más ordenada y normal posible. Esta es la manera recomendada de dejar una empresa, pues nunca se sabe cómo serán las vueltas de la vida y si algun día se regresará a esa firma. Salir por la puerta ancha, despedirse de las jefaturas y colegas y entregar la información adecuadamente es lo óptimo”, destaca Aichele.

Por el contrario, el consultor de IT Hunter afirma que lo que se debe evitar es, justamente, dejar la compañía rápidamente, sin hacer la entrega del cargo como corresponde y, prácticamente, sin despedirse de nadie.

“Esta última es, claramente, la forma menos recomendada para dejar una organización. Ahora si se trata de un cargo Comercial, Financiero o de máxima confianza, lo más probable es que sea la propia empresa la que le pida a esa persona dejar inmediatamente sus instalaciones con el objeto que no se produzca alguna fuga de información clave como, por ejemplo, cartera de proyectos, bases de datos de clientes y proveedores, planes de ventas y datos estratégicos, entre otros”.

Fuente: http://www.radiopolar.com/noticia_105230.html

lunes, 11 de mayo de 2015

Fórmulas para enfrentar el primer despido laboral.

Crear redes de contactos, hacer un currículum adecuado y mantener el optimismo y la disciplina son algunas de las claves.

Hay fórmulas, señor y señora, para levantar la moral después de sufrir un despido. Métodos fáciles de aplicar, técnicas sencillas que lo pueden ayudar a pasar de ser una persona angustiada a un ser humano feliz.
Ser desvinculado -eufemismo para referirse a un despido- es, explica el presidente de la consultora IT Hunter y experto en recursos humanos Benjamín Toselli, un golpe muchas veces difícil de sobrellevar. La noticia, siempre repentina, genera un impacto en la salud mental e incluso autoestima de las personas. Además, provoca una angustia al perder una fuente de ingreso segura.
"La persona siente que el mundo se le viene encima. Y finalmente, cuando logra aceptar su realidad, se está en condiciones de salir adelante", explica Toselli.
Para esta última etapa, precisamente, IT Hunter aporta 10 puntos clave para lograr reinsertarse.
1. Optimismo. Nuestros pensamientos influyen en nuestro estado de ánimo. Tener una actitud positiva nos entrega la energía necesaria para avanzar
2. Compromiso. El resultado que consiga en esta materia va a depender del nivel de perseverancia asumida.
3. Defina tareas y horarios. Es clave establecer una jornada diaria de trabajo.
4. Base de datos. Elabore una lista de contactos para enviar sus antecedentes.
5. LinkedIn. Emplee esta red para acceder a nuevos contactos.
6. Redes de contacto. Recurra a sus amigos de colegio, universidad y familiares para que lo conecten con las personas indicadas.
7. Portales de empleo. Visite los diferentes sitios de trabajo o de empresas de selección e ingrese sus datos.
8. CV adecuado. Tiene que ser un currículum claro y conciso, que contenga las fortalezas, logros y perfil del individuo así como su trayectoria profesional y laboral.
9. Entrevista de trabajo. Recuerde que esta etapa es una de las más importantes en todo proceso de selección. Es por ello que debe: llegar a la hora y cuidar la presentación personal, entre otras cosas.

A tener en cuenta: conozca las 6 preguntas clave en una entrevista laboral

Considerada por muchos como la etapa decisiva en un proceso de selección, la entrevista de trabajo es una instancia en donde un seleccionador busca conocer en profundidad no sólo la experiencia profesional de un candidato sino que, también, ciertos aspectos de su perfil que lo hacen idóneo para un puesto.

Si usted postuló hace un tiempo a un trabajo, su currículum fue preseleccionado, pasó con éxito los tradicionales test psicológicos y está ad portas de tener su entrevista laboral, le recomendamos que preste atención a los siguientes párrafos.
Y es que considerada por muchos como la etapa decisiva en un proceso de selección, la entrevista de trabajo es una instancia en donde un seleccionador busca- a través de una conversación cara a cara- conocer en profundidad no sólo la experiencia profesional de un candidato sino que, también, ciertos aspectos de su perfil que lo hacen idóneo para un puesto.
“En tal sentido, el principal propósito que debiera tener una entrevista para cada individuo no es otro que el hecho de ser contratado. Por tal motivo, es relevante que la persona se prepare adecuadamente, y a conciencia, para enfrentarla de la mejor manera posible”, explica Roberto Aichele, Senior Associate de la consultora IT Hunter.
En este contexto, el experto recomienda repasar no sólo lo que ha sido la vida profesional y  formación académica propia con miras a responder, adecuadamente, las consultas que se formulen en esa dirección sino que, también, analizar y tener claridad sobre otros aspectos personales.
Entre las interrogantes clave de una entrevista laboral, independiente del cargo al que se postula, el ejecutivo de IT Hunter menciona las siguientes:
1.       ¿Cómo te defines como persona? Esta pregunta busca saber, en definitiva, cuál es la visión que tiene el individuo de sí mismo.
2.       ¿Cuál ha sido tu mayor fracaso profesional y como lo enfrentaste? El objetivo es determinar la capacidad que posee la persona para hacer frente a la adversidad y salir adelante.
3.       ¿Cuál ha sido tu mayor logro profesional y por qué? Con esta interrogante lo que se persigue es conocer el grado de orientación hacia el logro que tiene el profesional.
4.       ¿Cuál ha sido el mejor y peor trabajo que has tenido y por qué? Mediante esta consulta se aspira a tener claridad sobre las preferencias que posee el candidato, en el sentido de saber qué tipo de trabajo es el que más le acomoda y le gusta y las razones de ello.
5.       ¿Por qué debieras ser elegido para ocupar este puesto? Dejar que el entrevistado especifique sus motivos y fortalezas que, a su juicio, lo transforman en la persona ideal para asumir el cargo vacante.
6.       ¿Dónde te proyectas profesionalmente en 10 años más? Conocer la visión profesional que tenga la persona en el largo plazo, con el objeto de saber hacia dónde apuntan sus esfuerzos en términos laborales.
Asimismo, Roberto Aichele entregó algunos tips a tener en cuenta antes de la realización de la entrevista de trabajo, tales como cuidar la presentación personal, ser puntual, conocerse muy bien, tener claridad en la pretensión de renta y argumentos y, por último, manejar adecuadamente la logística para llegar sin problemas al lugar al que se fue citado.
Fuentes: http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20150413/pags/20150413163300.html

 

viernes, 8 de mayo de 2015

9 consejos para enfrentar el despido laboral

Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de la consultora IT Hunter, dice que todo despido se relaciona, de alguna manera, con el fenómeno del cambio, el cual comprende tres etapas
De acuerdo a Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de la consultora IT Hunter, perder el empleo es, sin lugar a dudas, uno de los golpes más duros que puede recibir una persona, sobre todo si se trata de la primera vez y si ocurre en una compañía en la que llevaba muchos años trabajando.

En este sentido, el directivo entrega las siguientes recomendaciones para quienes hayan perdido su puesto de trabajo:

1. Optimismo. Tenga presente que nuestros pensamientos influyen en nuestros sentimientos (estado de ánimo) y estos en nuestro comportamiento. Tener una actitud positiva nos entrega la energía necesaria para avanzar, superar los obstáculos y lograr nuestros objetivos. Vea siempre la mitad llena del vaso en vez de la vacía.

2. Compromiso y perseverancia. Recuerde que el resultado que consiga en esta materia va a depender del nivel de compromiso y la perseverancia asumida. Debe entender ahora que su “actual trabajo” es, justamente, encontrar un nuevo empleo.

3. Defina tareas y horarios.
Es clave establecer una jornada diaria de trabajo, en donde realice las tareas y gestiones necesarias para alcanzar su reinserción en el mercado.

4. Base de datos. Si no tiene una base de datos de organizaciones a las que podría contactar, para hacer llegar sus antecedentes profesionales, elabore una propia. Para ello puede apoyarse en diversas fuentes de información: guías telefónicas, directorios de empresas, sitios corporativos, Internet, etc.

5. LinkedIn. Emplee esta red para acceder a nuevos contactos profesionales o enterarse de las oportunidades laborales que ofrecen las empresas. “Hay que poner datos verdaderos y concretos acerca de la formación, estudios, experiencia, trabajos anteriores, principales responsabilidades, etc. Cuidado eso sí con colocar información confidencial de la actual empresa o de los anteriores trabajos que se tuvo. Otra recomendación es hacer el esfuerzo de mostrar un buen resumen ejecutivo. Si la persona quiere poner una foto, ésta debe ser relativamente formal”,asevera el cazatalentos.

6. Redes de contacto. Recurra a sus amigos de colegio, universidad y familiares para que lo conecten con las personas indicadas o le entreguen la información precisa sobre oportunidades laborales.

7. Portales de empleo.
Visite los diferentes sitios de trabajo o de empresas de selección e ingrese sus datos. “Por ejemplo, nuestro sitio (www.it-hunter.cl) es visitado diariamente por decenas de especialistas, quienes ingresan sus datos o, si ya están registrados, los actualizan”, destaca Toselli.

8. CV adecuado. Tiene que ser un currículum claro y conciso, que contenga las fortalezas, logros y perfil del individuo así como su trayectoria profesional y laboral, a partir de lo más reciente. Ideal que sea de dos páginas, máximo tres. Es altamente recomendable incorporar un resumen de la trayectoria. Este debe encantar al que lo lea en no más de 30 segundos. También hay que cuidar la gramática y otros detalles.

9. Entrevista de trabajo. Recuerde que esta etapa es una de las más importantes en todo proceso de selección. Es por ello que debe: llegar a la hora, cuidar la presentación personal, anticiparse a las posibles preguntas que le harán (y preparar las mejores respuestas), conocer al detalle su vida profesional, ser claro y dar referencias, entre otros aspectos.

Fuente: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/laboral/9-consejos-para-enfrentar-el-despido-laboral.aspx

lunes, 27 de abril de 2015

Las 17 habilidades blandas más solicitadas para cargos TIC en Chile

Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de IT Hunter, refiere sobre la ética, la responsabilidad y empatía, entre otras. 

 

La consultora IT Hunter dio a conocer las principales habilidades blandas que son requeridas por las empresas en Chile para los puestos TIC. Se trata de una serie de aptitudes que las organizaciones buscan en los candidatos vinculados a las Tecnologías de Información y Comunicación que son “cazados” por esta firma de Hunting para ejercer posiciones ejecutivas o técnicas.
“Hoy las habilidades blandas juegan un papel muy importante en las organizaciones, pues son piezas clave para que un individuo se relacione adecuadamente con el resto de las personas, ya sea dentro o fuera del ámbito laboral”, sostiene Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de IT Hunter.
El directivo manifiesta que entre tales capacidades que se exigen destacan las siguientes:
1. Ética. Normas, valores y principios que regulen el correcto actuar de la persona a lo largo de su vida y carrera profesional.
2. Responsabilidad.  Es decir, responder a las exigencias del puesto, en los tiempos y formas establecidas.
3. Empatía. Ponerse en el lugar de los demás y ser solidario.
4. Sociabilidad. Poder relacionarse con cualquier persona de la organización en la que se trabaja y con distintos públicos fuera de ella. Compartir dentro y fuera de la empresa y capacidad para crear contactos o redes en el tiempo.
5. Facilidad de Comunicación. Tener la habilidad de dar a conocer las ideas, inquietudes, problemas y puntos de vista de una manera que sea entendida por todos.
6. Escucha activa. Consiste en captar lo esencial de cada mensaje recibido, gracias a que el oyente presta la atención adecuada y entrega su feedback o retroalimentación. Es clave, por ejemplo, para la resolución de conflictos.
7. Trabajo en equipo. Capacidad para entender que uno forma parte de algo mayor que es la organización y que en la medida que los esfuerzos de los distintos actores se conjugan existe una mayor probabilidad de éxito en el logro de los objetivos que se han planteado como grupo.
8. Adaptación al cambio. Saber que se vive en un mundo dinámico y en permanente evolución, lo que obliga a ser flexible para adecuarse a las nuevas circunstancias y los cambios de escenarios que tienen lugar.
9. Creatividad. Capacidad para buscar nuevas propuestas que sean originales y que rompan, de algun modo, el esquema o modelo establecido con un fuerte acento en la innovación.
10. Capacidad para resolver problemas. Desarrollar soluciones que ayuden a superar las dificultades que se presenten y en donde todos saquen experiencias y se beneficien en materia de aprendizaje.
11. Optimización del tiempo. Manejar este recurso cada vez más escaso de una manera eficiente, con miras a alcanzar los objetivos planteados.
12. Actitud Positiva. Tener una visión que se enfoque en la parte llena del vaso y no en la vacía, para generar movimiento y avanzar en la ruta que se ha definido.
13. Espíritu de servicio. Entender que si bien la tecnología puede ser sinónimo de hardware o “fierros”,  el servicio juega un papel muy importante, tanto para los clientes externos como para los internos (compañeros de trabajo).
14. Seguridad personal. Dice relación con la confianza que pueda tener una persona en su actuar y en el ejercicio de su profesión.
15. Tolerancia a la presión. Soportar las situaciones que son estresantes o muy demandantes demuestran un gran control por parte de una persona, pues deja en claro su habilidad para sortear situaciones complejas y no perder el foco en lo importante.
16. Asertividad. Capacidad para dar a conocer una opinión en el momento y en la forma adecuada.
17. Respeto a las opiniones. Tolerar los puntos de vista diferentes es una habilidad muy bien mirada en un mundo globalizado y en donde cada persona tiene derecho a pensar diferente.
Asimismo, Toselli indica que para aquellos cargos que son gerenciales resulta fundamental el nivel de liderazgo que pueda tener una persona, pues debe saber motivar y conducir al personal que estará a su cargo.
Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/las-17-habilidades-blandas-mas-solicitadas-para-cargos-tic-en-chile-0.

 

lunes, 13 de abril de 2015

Conoce algunos métodos que te ayudaran a encontrar el empleo adecuado

Una amplia red de contactos,  un CV adecuado, perseverancia y optimismo son algunas de las técnicas para reincorporarse laboralmente que Periscopio investigó para realizar tu búsqueda de manera eficiente y exitosa.


Para tener éxito en  la búsqueda de empleo los expertos recomiendan investigar vía  Internet desde las condiciones laborales de cada destino hasta analizar que empresas valoran  el perfil de tu trabajo  de acuerdo a tus conocimientos y capacidades, según lo informado por el portal  IT Hunter.

“Tradicionalmente, cada inicio de año es un periodo en donde nuestros servicios de hunting son muy demandados por las empresas que atendemos, en especial, porque la mayoría de ellas quiere comenzar Marzo con el personal adecuado para cada una de sus áreas”, sostiene Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de IT Hunter.

Si bien ya se fue el verano la oferta laboral  cae en los sectores profesionales, en marzo la situación  suele repuntar.  Ante ello, es importante  que los trabajadores consideren cada detalle que puede ayudar  a la hora  de buscar empleo.

A continuación te daremos algunos tips para encontrar un empleo:

CV adecuado: Este debe ser un currículum claro y conciso, que tenga las fortalezas, logros y perfil del individuo así como su trayectoria profesional y laboral, a partir de lo más reciente. Actualmente, se pide que sean mínimo dos páginas con un máximo de tres.  Se recomienda  incorporar un resumen de trayectoria. También cuidar la grámatica y otros detalles.

Red de contactos: La red de contactos es otra herramienta de mucha utilidad al momento de buscar un empleo. Al reactivar esta red y retomar algunas relaciones que hemos dejado de lado nos permite acceder a un puesto laboral.

Analiza el tipo de empresa que deseas trabajar: Hace un listado de compañías y contáctalas para evaluar si hay vacantes o saber si es posible enviar los antecedentes. Si no tiene una base de datos  apoyarse en diversas fuentes de información: guías telefónicas, sitios corporativos, Internet, red de amigos, etc.

LinKedin: Es una red social de empleo que te permite acceder a nuevos contactos profesionales o enterarse de nuevas oportunidades laborales que ofrecen las empresas.

Tips para crear un buen perfil de Linkedin:
- Colocar una foto formal ( No estilo informal porque recuerda, no es Facebook)
- No colocar información confidencial
- Se breve con cada experiencia publicada en el sitio y cuida la ortografía
- Recuerda que los cazadores de trabajo  buscan personas con optimismo y ganas de   trabajar.

 Portales de empleo: Visite diferentes sitios de trabajo o de empresas de selección e ingrese sus datos y actualícelos constantemente. Algunos de los sitios recomendados son: www.trabajando.com, www.it-hunter.cl, www.laborum.com, entre otros.

Redes sociales y blogg el nuevo método de encontrar empleo: Quizás en ocasiones las redes sociales son riesgosas al momento de colocarlas en un CV, pero ahora muchas empresas entregan datos a través de Facebook y Twitter para reclutar gente para un puesto de trabajo. Asegúrate que cada cuenta de red social sea la original de la empresa a la cual postulas.

fuente: http://www.elperiscopio.cl/conoce-algunos-metodos-que-te-ayudaran-a-encontrar-el-empleo-adecuado/